top of page
  • Foto del escritorJavier Cruz

INVESTIGACIÓN: Proponen capturar sardinas y otras 11 especies de peces en reserva de la biósfera del Mar de Cortez

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) finalizó la consulta pública de un proyecto de explotación de 12 especies de peces pelágicos menores, entre ellos sardinas, macarela, anchoveta y charrito, en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera Bahía de los Ángeles, Canales de Ballenas y de Salsipuedes, en el Golfo de California.

 

Javier Cruz / 4 Vientos



Pelágicos menores en el Golfo de México (Imagen: Mia SP Pelágicos Menores de Sonora).

La reunión se hizo a petición de residentes de la zona, pescadores, científicos, prestadores de servicios turísticos sustentables, académicos, ambientalistas y otros usuarios de la reserva ecológica, al trascender que hay interés por obtener un permiso de pesca sustentable para 50 embarcaciones mayores que operan entre 250 a 450 pescadores en Guaymas y Yávaros, Sonora.


La solicitud para 30 años de explotación comercial pesquera del área preservada la formalizó en abril la empresa SP Pelágicos Menores de Sonora, justo en el momento en que el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS) informó que México, en el año 2023, obtuvo la cifra récord de capturas de sardina: un millón 130 mil toneladas.


De ese botín, detalló Concepción Enciso Enciso, investigador del IMIPAS, el 59% se capturó en Sonora, el 20% en Ensenada, el 11% en Bahía Magdalena y el 10% en Mazatlán.


Responsable del proyecto de pelágicos menores del Instituto, el científico precisó que, durante la temporada 2023, en la zona Ensenada-Bahía Magdalena se registró una captura de 328 mil toneladas de pelágicos menores, de la cual el 66% fue sardina del Pacífico, el 26% fue anchoveta, el 4% sardina crinuda, 2% macarela, 1% sardina bocona y 1% sardina japonesa.


“Este recurso es muy susceptible a los cambios ambientales; por lo tanto, el ambiente juega un papel muy importante en su dinámica. La ventaja en México es que tenemos una gran diversidad de recursos que están adaptados, cada uno, a ciertas ventajas ambientales, por lo tanto, cambia el medio para uno y otro resurge”, manifestó el especialista.

La sardina, pilar de la pesca en BC


La información se dio a conocer en la edición 24 del Foro Trinacional sobre Sardina y Peces Pelágicos Menores, evento virtual que en mayo contó con la participación de especialistas, representantes de la industria y funcionarios de México, Canadá y Estados Unidos.


En el acto, que tuvo como anfitrión al Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), se presentaron 32 trabajos organizados en cinco bloques: monitoreo y pesquerías; dinámica poblacional; evaluación y gestión de stock; ecología y ecosistemas tróficos, y oceanografía pesquera.


En su intervención, la secretaria de Pesca y Acuacultura de Baja California, Alma Rosa García Juárez, subrayó que los pelágicos menores representan la principal pesquería del noroeste de México y que Baja California es el segundo estado productor de sardina a nivel nacional, después de Sonora.


Apuntó que la sardina “es el recurso más importante” de la entidad con el 83 por ciento del volumen de capturas, cuantía que es aprovechada en el estado por 40 organizaciones pesqueras a las que se suman las plantas de procesamiento de la especie.



En Canal de Ballenas, que forma parte de la Reserva de la Biósfera donde se desea explotar comercialmente 12 especies pelágicas menores como las sardinas, la macarela y la anchoveta, habitan grandes cantidades de mamíferos marinos que se alimentan de estos peces. ¿Cómo impactará esta cadena natural un permiso federal de explotación anual de decenas de miles de toneladas de estas especies? (Imagen: Captura de pantalla en Facebook).



Por su parte, Martín Hernández Rivas, presidente del Comité Técnico de Pelágicos Menores, mencionó que, desde su inicio en el año 2000, el foro trinacional ha sido un espacio de intercambio de información entre México, Estados Unidos y Canadá.


“Ha permitido un mejor desarrollo para el manejo de la pesquería en México y nos ha ayudado a ejercer una nueva legislación que nos permite incorporar muchas reglas de control que son tomadas en California”.


Sardinas y cambio climático


Al respecto, Iliana Ruiz-Cooley, investigadora del CICESE y co-organizadora del foro, al insistir en el impacto de la variante climática en la pesquería de pelágicos, destacó que algunos de los trabajos presentados incorporaron variables ambientales que intentan explicar los mecanismos detrás de los cambios en las poblaciones de estos peces.


Aun cuando la sardina es un recurso compartido entre los tres países de Norteamérica, dijo, el aumento de la temperatura que provocan las olas de calor marinas tiene repercusiones diferenciadas en cada zona.


“Las olas de calor vienen del norte al sur; entonces, es probable que eso explique por qué en México no estamos viendo cambios tan drásticos como en el norte. Las dinámicas son diferentes”.

Explicó que si bien las olas de calor marinas en general se presentan con mayor intensidad y constancia, los impactos que tienen en las distintas especies de pelágicos menores también son diferentes.



“No significa que todo es drástico. Algunas especies se benefician y muchas otras se ven afectadas; entonces todavía es difícil de resolver el rompecabezas porque el clima sigue cambiando”.



Esto, añadió, se observa también en las fluctuaciones de las poblaciones de anchoveta, especie que, en las zonas norte y central de la Corriente de California, en Estados Unidos, es abundante.


Es la exuberancia de estos peces en la zona mexicana lo que llevó a la empresa sonorense pedir a la Semarnat, en abril de este año, la pesca sustentable de pelágicos menores en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Zona Marina Bahía de los Ángeles, Canales de Ballenas y de Salsipuedes, en la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Este de la Isla Ángel de la Guarda- Bahía de San Rafael.





¿Por una pesca sustentable?


La Subzona abarca una superficie total de 104 mil 212 hectáreas, conformada por dos polígonos:


A.- Polígono Este de la Isla Ángel de la Guarda - Bahía San Rafael A, que comprende una superficie de 50 mil 141 hectáreas, constituida exclusivamente por la superficie marina ubicada al Este de la Isla Ángel de la Guarda.


B.- Polígono Este de la Isla Ángel de la Guarda - Bahía San Rafael B, la cual tiene una superficie de 54 mil 71.3 hectáreas. Colinda con la zona núcleo Estero San Rafael que se localiza en la Bahía del mismo nombre y abarca la zona marina de ésta, así como la Zona Federal Marítimo Terrestre.


De obtener el permiso ambiental, la asociación empresarial afirma que beneficiará a los operadores –entre cinco a nueve tripulantes por unidad- de 50 embarcaciones mayores certificadas en sustentabilidad hasta 2028, para cinco especies pelágicas -entre ellas sardinas, anchoveta y macarela- por el Marine Stewardship Council (MSC), organismo internacional de certificación de pesquerías con alcance global.


Los barcos llevan a cabo sus actividades a partir de los meses de septiembre hasta junio, dependiendo del seguimiento de tallas y volúmenes de captura durante la temporada, aunque hay años en que la temporada de captura se extiende un mes más, o se suspende antes de terminar el lapso oficial, al haber alcanzado la cuota de captura publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).


Se trata de una captura multi-especie que se compone, para el Golfo de California, de 12 tipos de peces, entre ellos sardinas monterrey, crinuda, crinuda azul, crinuda machete, japonesa y bocona; así como macarela, anchoveta y charrito.


El pasado 14 de mayo, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT abrió la consulta pública del proyecto sonorense, a fin de que cualquier interesado pudiera proponer el establecimiento de medidas de prevención y mitigación adicionales, así como las observaciones que considerara pertinentes.


La consulta se cerró el 11 de junio y hoy el proyecto entró en etapa de incorporación de toda la nueva información que generó el periodo de aclaraciones, observaciones y sugerencias.



Playa Morro Blanco en la Bahía San Rafael, en la Reserva Bahía de los Ángeles, Canales de Ballenas y de Salsipuedes, en el Golfo de California (Foto: octopup.org).



¿Del "descuido" a lo "sustentable"?


Se estima que a finales de agosto se emitirá el veredicto final a la propuesta.


Cabe destacar que el Plan de manejo de la Reserva de la Biosfera reconoce a la pesca comercial como una actividad permitida, específicamente en la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Este de la Isla Ángel de La Guarda- Bahía de San Rafael.


En su manifiesto ambiental, los peticionarios enfatizan también que los pelágicos menores son peces marinos que forman grandes cardúmenes y constituyen uno de los principales recursos pesqueros en todo el mundo.


“Además, son una de las fuentes de proteína, ácidos grasos, minerales y vitaminas altamente apreciadas por el mercado para consumo humano e insumos para dietas de organismos superiores (acuícola, avícola y pecuaria), que finalmente forman parte de nuestra dieta”.

Actualmente, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SADER), la industria sardinera produce anualmente más de 85 millones de latas y genera un estimado de empleos directos e indirectos, formales, de 8,500, “con un importante componente de género” durante los procesos donde participan principalmente mujeres.



“La industria de pelágicos menores de Sonora se ha transformado de una práctica artesanal y descuidada, hasta alcanzar los más altos estándares de aprovechamiento, cuidando el producto con sentido precautorio, desde dejar poblaciones en el mar para su reproducción y consumo de otras especies durante el proceso de captura, así como durante el Manifestación de Impacto Ambiental y el proceso e industrialización, esta última con un mínimo de descargas, generando harinas, aceites, productos frescos y enlatados en el mercado”, indica la oficina federal.



Por ello, la empresa concluye en su petición a la SEMARNAT:


“La integración de la industria, la captura con enfoque precautorio, pero además la extensa regulación que existe sobre la industria de pelágicos en México, pesquería declarada como ‘en estado saludable’ por el IMIPAS, permite justificar la captura en la zona de amortiguamiento de la reserva Zona Marina Bahía de los Ángeles, Canales de Ballenas y de Salsipuedes, como bien lo contempla su plan de manejo”.



A continuación, información de contexto:



96 visualizaciones0 comentarios
bottom of page