top of page

SALTO CUÁNTICO: Los yerros de la 4T en el nuevo movimiento magisterial de protesta

Foto del escritor: 4 Vientos4 Vientos

No vivimos en 1950. Eso debió decir Claudia Sheinbaum en lugar de mencionar que los maestros jubilados también pueden acceder a las pensiones del bienestar.

 

José Luis Treviño Flores* / Edición: 4 Vientos


 

Que Claudia Sheinbaum no se asuste. Su movimiento nos enseñó a ver más allá de las decisiones cupulares y acciones verticales (Imagen: José Carlo González / La Jornada).
Que Claudia Sheinbaum no se asuste. Su movimiento nos enseñó a ver más allá de las decisiones cupulares y acciones verticales (Imagen: José Carlo González / La Jornada).
 

Puntualizó: “Nosotros lo que hemos planteado es que, en muchas de esas propuestas, pues tiene que ver con el presupuesto público, porque recuerden que hoy en el país, todos los adultos mayores de 65 años tienen una pensión de 6,200 pesos bimestral, ya no solo son los maestros, ya no solo son los trabajadores que tienen IMSS, sino todos por igual, universal, tienen un derecho que es la pensión al adulto mayor, son 6,200 pesos que se les entregan a cada adulto mayor que cumple 65 años.”


Entonces, esto quiere decir que no hay dinero suficiente para regresar al esquema antes del 2007, como tampoco la posibilidad de jubilarse al cumplir los treinta años de servicio sin importar la edad cumplida.


¿Por qué? Simple, al capitalismo no le importa el desgaste emocional, físico e intelectual de una persona que ha pasado la mitad de su vida atendiendo niños y adolescentes, sacrificando su tiempo personal y familiar, además del cansancio residual que significa no poder descansar pese a las vacaciones.


Un maestro trabaja con seres humanos en formación, no con perros ni con muebles.


La lógica capitalista dice que, si la expectativa de vida es de 80 años, perfectamente un trabajador de la educación puede laborar hasta los 60 y vivir sus últimos 20 años en paz y disfrutar de su jubilación.


Pues no. El desgaste laboral es diferente según la actividad realizada.


Tampoco es cierto que va a disfrutar de su jubilación porque, durante su vida laboral, un docente contó con un pésimo servicio médico, en el que jamás obtuvo atención psicológica de calidad, donde tuvo que lidiar con carencias de toda índole en los edificios escolares, donde por supuesto no existe la figura del orientador educativo, un psicólogo.


Apenas a veces cuenta con el apoyo de un trabajador social que lo ayude a cuidar todo lo que tiene que ver con alumnos con ilimitadas carencias, muchos de ellos provenientes de familias desintegradas y mal alimentados.


 

En prácticamente todas las clínicas y hospitales del ISSSTE del país no hay infraestructura médica digna y suficiente para cubrir las necesidades de los trabajadores de la educación, no hay material de curación ni médicos especialistas (Imagen: Vistapress).
En prácticamente todas las clínicas y hospitales del ISSSTE del país no hay infraestructura médica digna y suficiente para cubrir las necesidades de los trabajadores de la educación, no hay material de curación ni médicos especialistas (Imagen: Vistapress).
 

Los docentes son quienes representan el primer contacto con estos alumnos y los muchos conflictos sociales, económicos y familiares que los aquejan.


Claudia Sheinbaum dice:


 

“Lo que yo propuse es que no sea una idea del Gobierno ni que sea una idea solamente de las dirigencias de la representación de los profesores, sino que nos vayamos a todas las escuelas del país a preguntarle a los maestros cómo quieren que eso se cambie”.


 

Pero si realmente pregunta a los docentes, éstos le van a decir exactamente lo mismo: jubilación en pesos, a los 30 años de servicio sin importar la edad, regresar a todos al artículo décimo transitorio, servicio médico y psicológico de calidad.


También hablarán de eso que no está sobre la mesa de negociación: la carencia de infraestructura en las instituciones educativas, así como de materiales didácticos que no existen en las escuelas, por lo que tanto los padres de familia como los maestros los tienen que comprar del dinero de su bolsa.


¿Quién es culpable de esto? Primero, haber aceptado a pie juntillas en el 2007 una brutal reforma sin protestar; es decir, guardar silencio ante tal injusticia.

Claro que eran otros tiempos, pero hoy, gracias a Andrés Manuel López Obrador, ya sabemos protestar y exigir nuestros derechos secuestrados.


Entonces que Claudia Sheinbaum no se asuste. Su movimiento nos enseñó a ver más allá de las decisiones cupulares y acciones verticales.


Además, la demanda de los profesores no es de ahora. Una vez más los sindicatos están siendo rebasados, tal y como debe ser en una sociedad politizada.


 

Para una población cada día más politizada, es tiempo de soluciones y alternativas económicas que estén más allá de continuar con un maquillado esquema capitalista neoliberal /Imagen: Pixabay).
Para una población cada día más politizada, es tiempo de soluciones y alternativas económicas que estén más allá de continuar con un maquillado esquema capitalista neoliberal /Imagen: Pixabay).
 

Los maestros de hoy día saben que su poder de convocatoria va más allá de su gremio. Ahora están anexando a su movilización a los padres de familia, quienes también viven injusticias laborales y médicas en el Instituto Mexicano del Seguro Social.


Y sí, no hubo servicios de salud pública como (los hay) en Dinamarca” –así lo planteó AMLO en su gobierno- y no hay respuesta a las demandas más sentidas.

La 4T destapó las luchas populares; ahora debe responder con inteligencia, solidaridad y empatía.


¿De dónde va a sacar los recursos para cumplir las promesas empeñadas? Ese es el reto. Y si este gobierno sabe lo que conviene a México, deberá ser creativo, sensible y no permitir que nos convirtamos en una Argentina devastada por culpa de un gobierno progresista, al inicio, que por no escuchar a los ciudadanos termina con el psicópata ultraderechista Javier Milei en el poder.


Ese es el riesgo. La ultraderecha neofascista tiene los colmillos afilados y listos para clavarlos en la desesperación de un pueblo que no está viendo los resultados prometidos.


La 4T y el partido MORENA han sido invadidos con caballos de Troya múltiples que meten en la agenda nacional progresista los intereses de los neoliberales que ellos representan.


Y no, no estamos en 1950. Los recursos de jubilaciones fueron saqueados, pero no es tiempo de culpar al pasado. Es tiempo de soluciones y alternativas económicas que estén más allá de continuar con un maquillado esquema capitalista neoliberal.


Existen otros modelos económicos. Claudia, ahí está el BRICS+, una asociación, grupo y foro político y económico internacional de países emergentes que se ha constituido en un espacio internacional alternativo al G7 (Grupo de los 7), integrado por países desarrollados.


Es tiempo de voltear a verlos.



 

 

* José Luis Treviño Flores es profesor y activista social en Juárez, Chihuahua, en donde es subdirector académico de la Secretaría de Educación Pública.

 
 
 

Comments


bottom of page