top of page

Magonismo y la revolución popular y anarquista mexicana que no fue ni es

  • Foto del escritor: 4 Vientos
    4 Vientos
  • 28 ene
  • 4 Min. de lectura

Se trata de un hecho histórico de principios del siglo XX que trasciende en México hasta este momento. Sucedió a partir del 29 de enero de 1911 cuando se realizó la toma del poblado de Mexicali, en el Distrito Norte de Baja California, por el ejército internacionalista y anarquista de los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón


 

Hugo Amao González* / Edición: 4 Vientos


 

Ricardo en su ficha ministerial (Imagen: Wordpress).
Ricardo en su ficha ministerial (Imagen: Wordpress).
 

La acción militar la inició un destacamento que organizó el Partido Liberal Mexicano (PLM) en el exilio, tras un acuerdo que tomaron los integrantes de la Junta Organizadora que presidían Ricardo Flores Magón, Librado Rivera, Anselmo L. Figueroa y Enrique Flores Magón.


El acuerdo se tomó en noviembre de 1910 y un mes después se iniciaron los preparativos de las nuevas estrategias y tácticas que se adoptarían para dar seguimiento a las fracasadas acciones armadas del PLM que se realizaron en contra de la dictadura porfirista en 1907 y 1098.


Estos levantamientos habían sido anunciados y convocados desde 1890 en el periódico REGENERACION, órgano de difusión del PLM que arrancó sus actividades denunciando actos de corrupción en el poder judicial del régimen dictatorial, para después convertirse en el periódico de la revolución democrática y libertaria del pueblo de México bajo el lema “PAN, TIERRA Y LIBERTAD”.


Finalmente, en su tercera etapa y ya con el nombre de REGENERACIÓN, la publicación consolidó su ideología anarquista y centró su lema de lucha en “TIERRA Y LIBERTAD”, una posición muy dialéctica y acorde al entorno y momento histórico que se vivía en México en aquellos tiempos convulsos.


Los manifiestos llamando al levantamiento armado en los meses previos a la ocupación de Baja California, destacadamente el del 13 de septiembre de 1911, definen el carácter y la diferenciación del PLM como el exponente más claro y comprometido con el pueblo frente a las seudo revoluciones que desataron la guerra civil que distorsionó todo el movimiento transformador y esperanzador que se forjó en México antes de 1910.


 

En este documenta del canal @prende.mx conocerás más sobre la vida del socialista, activista, anarquista, escritor y filósofo mexicano.


 

Despejar, aclarar y desenredar esta madeja en la lucha del pueblo mexicano, del que se han valido quienes la han gobernado desde 1914 y antes, en 1911, es tarea pendiente.


Todo indica que estamos en los umbrales de tiempos y situaciones que si bien no son similares a esos tiempos, sí denotan una agudización de la crisis sistémica en las relaciones del modo de producción y de las formas sociales, culturales y, sobre todo, políticas que condicionan a la humanidad desde el siglo XIX y sus antecedentes mercantiles en siglos anteriores.


La tarea no es menor. Por eso hay que retomar los hilos conductores que en el primer cuarto del siglo XX trazaron en Europa la sin par Rosa Luxemburgo y Antonio Gramsci, mientras que en América hicieron lo mismo Ricardo Flores Magón y Carlos Mariátegui.


Se trata de los más preclaros precursores de una ideología todavía muy vigente porque no fueron reflexiones especulativas, sino postulados desprendidos de una práctica congruente frente al sistema que continúa gobernando al mundo: EL CAPITALISMO.


La ocasión es propicia por las contradicciones del establishment en el mundo, las cuales inciden en el devenir de las naciones que sufren las injusticias, las desigualdades y la opresión indignante del capitalismo que precariza la vida, la libertad y la armonía de sus ciudadanos.


 

Los magonistas: Ricardo (sentado), acompañado por Manuel Sarabia, Librado Rivera, Práxedis Guerrero y Antonio Villarreal (Imagen: Facebook).


 

Invito a mis amigos y compañeros a que el día 29 de enero de 2025 evoquemos las más sublimes reflexiones plasmadas por Ricardo Flores Magón y Librado Rivera en el Manifiesto a los Trabajadores del Mundo, que se publicó el 16 de marzo de 1918 en REGENERACIÓN, documento en el cual se oponían a la Primera Guerra Mundial y hacían un llamado a sus camaradas de clase a rebelarse contra los gobiernos y la sociedad establecida.


Como consecuencia, ambos fueron condenados a más de 20 y 15 años de prisión, respectivamente, en la penitenciaría de Leavenworth, Kansas, Estados Unidos, lo que los enemigos estadounidenses -gobierno y empresarios- de Ricardo celebraron para después tomar la decisión de eliminarlo ante la firmeza insumisa, el valor y la dignidad del anarquista mexicano, asesinato que luego se replicó en los casos de Rosa Luxemburgo (enero de 1019) y Antonio Gramnsci (abril de 1937, tras un largo y penoso encarcelamiento en las penitenciarías del fascista Benito Mussolini).


Ricardo Flores Magón fue asesinado en prisión la madrugada del 21 de noviembre de 1922, con el beneplácito de los porfiristas, los maderistas y los generales sonorenses Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, José María Maytorena y Adolfo de la Huerta. Más tarde, el general Lázaro Cárdenas del Río los licenció del ejército, los eliminó de su gobierno y al “Jefe Máximo” (Elías Calles) lo expulsó del país.


Comunico a mis amigos y compañeros de acciones compartidas que, a las doce horas de este jueves 29 de enero de 2025, me haré presente, nuevamente, en la tumba olvidada -por el Estado Mexicano- de María Brousse Talavera, integrante leal y fiel del PLM y compañera de Ricardo Flores Magón. Esto en el Panteón Municipal de Ensenada, Baja California.


Ahí realizaré mi alocución cívica, republicana y socialista para honrar al inmenso oaxaqueño anarquistasocialistaactivistaescritor y filósofo, imagen misma de la revolución popular mexicana que no fue ni es.



 


* Hugo Loreto Amao Gutiérrez fue presidente del 03 Distrito Electoral Federal del ex Instituto Federal Electoral (IFE) con sede en Ensenada, Baja California. Maestro normalista, fue dirigente y candidato a diputado local por el Partido Estatal de Baja California. Impulsó y participó en el cogobierno administrativo y académico de la Universidad Autónoma de Baja California. Actualmente es activista social.

Comments


bottom of page