Los micro plásticos, pequeñas partículas que se encuentran en el entorno planetario, contaminándolo, se han convertido en un tema central en la investigación ambiental.
4 Vientos

Sin embargo, hasta el momento, los estudios no han logrado establecer con exactitud una relación directa entre su presencia y efectos en la salud humana.
Se trata de un campo en constante evolución y es fundamental seguir llevando a cabo análisis que arrojen resultados más contundentes, indica el estudio “Primary Microplastics in the Oceans” - A Global Evaluation of Sources UICN”.
La investigación concluyó que los océanos contienen micropartículas de plástico que provienen de diversas fuentes. Entre ellas destacan los textiles sintéticos, que representan el 35% de estos componentes, debido al lavado de ropa; y la erosión de neumáticos, acción que contribuye con el 28%.
Luego destaca el polvo urbano que genera un 7 por ciento.
Para el Ingeniero Santiago García, miembro en México del Comité de Recicladores de la asociación civil Ecología y Compromiso Empresarial (ECOCE*), uno de los plásticos más conocidos y utilizados, el PET, ha jugado un papel muy importante en la reducción del impacto ambiental en varias aplicaciones.
Afirma que, de acuerdo con estudios de ciclo de vida, el PET es uno de los materiales más eficientes en términos de ahorro de agua, energía y reducción de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, de acuerdo con el órgano de difusión Ciencia UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), a pesar de sus beneficios, la producción anual de plástico supera los 380 millones de toneladas, y es la fuente de más de 6,300 millones de toneladas de residuos desde 1950, con un aumento anual del 4%.
De esa cantidad, "solo alrededor del 10% se recicla globalmente", según indica un reporte de las investigadoras Layla Filiciotto y Gadi Rothenberg, del Instituto de Ciencias Moleculares de la Universidad de Ámsterdam, Países Bajos, quienes también indican que el aumento del producto interno bruto (PIB) afecta la producción de plásticos, ya que las personas con mayores ingresos usan más estos materiales.
El PET fue inventado en 1946 para la fabricación de fibra de poliéster, y su uso en envases comenzó en 1976, gracias a sus “propiedades excepcionales” como ligereza, resistencia y transparencia.

Santiago García resaltó que el reciclaje del PET es un proceso exitoso en nuestro país y a nivel global, alcanzando una tasa de acopio del 63% en 2023 y colocando a México como el líder en América.
Además, el PET reciclado es utilizado para crear nuevos productos y también se integra en un proceso de economía circular conocido como “botella a botella”.
Otra especialista de ECOCE México, Mayra Hernández, directora de Asuntos Regulatorios y Gubernamentales en la asociación, destacó que el manejo de los residuos y la correcta disposición de los mismos es un desafío complejo, pero que se están realizando importantes avances.
“Estamos trabajando para garantizar que los esfuerzos regulatorios estén basados en evidencia científica y en el análisis de ciclo de vida de cada material. De esta manera, podremos tomar decisiones informadas que favorezcan a todos y evitar prohibiciones que pueden generar retrocesos”.
(Mayra Hernández).
García resaltó igualmente que todos los materiales en la naturaleza, independientemente de su origen, son susceptibles de fracturarse y generar micropartículas.
“Y claramente, los plásticos no son la excepción”.
Destacó que se están realizando avances significativos, tanto en la investigación como en la implementación de acciones y proyectos, para evitar la generación de micro plásticos y separarlos del ambiente, especialmente de los cuerpos de agua.
Sin embargo, subrayó, se requiere la participación de toda la sociedad.
“Con el compromiso de todos los sectores involucrados, podremos seguir avanzando hacia un futuro más limpio y responsable, con soluciones basadas en la colaboración y en decisiones informadas”.
* ECOCE trabaja sin fines de lucro. Cuenta con 400 marcas que comparten la filosofía de Responsabilidad Compartida. Fue creada y auspiciada por la industria de alimentos y bebidas para coadyuvar en la preservación y mejoramiento del medio ambiente, a través del fomento de la cultura del reciclaje –recuperación de residuos de envases y empaques- de los productos de las empresas asociadas.
Comments