top of page

Venado bura en San Pedro Mártir, BC; especie resilente digna de un paisaje asombroso bajo presión

  • Foto del escritor: 4 Vientos
    4 Vientos
  • 30 may
  • 5 Min. de lectura

El venado bura, cuya especie es Odocoileus hemionus, es uno de los mamíferos de mayor tamaño que se puede encontrar en las partes más boscosas de la Sierra de San Pedro Mártir, en la parte media norte del estado de Baja California.

 

Arnulfo Estrada Ramírez* / 4 Vientos

 


Hembra de venado bura alimentándose en un lugar muy cercano al Observatorio Astronómico Nacional de la Sierra San Pedro Mártir. Foto del 28 de abril del 2025 (Imagen: Arnulfo Estrada).
Hembra de venado bura alimentándose en un lugar muy cercano al Observatorio Astronómico Nacional de la Sierra San Pedro Mártir. Foto del 28 de abril del 2025 (Imagen: Arnulfo Estrada).

Se alimenta de alrededor de 70 especies de plantas en su estado más tierno y presumiblemente ha logrado importantes avances en su conservación en las últimas dos décadas.


Durante el invierno se mueven a las zonas bajas de la sierra en donde abunda la vegetación conocida como chaparral, mientras que en primavera emigran a las partes altas en donde están los grandes árboles dominados por las diferentes especies de coníferas.


Ahí, en la alta sierra, con promedios de altura de dos mil 200 metros sobre el nivel del mar, hoy es común ver a grupos de hembras que llegan al bosque para reproducirse.


Una vez que dan a luz, las hembras se dirigen a zonas más protegidas, como las impresionantemente bellas cañadas y cañones de la sierra, mientras que los machos permanecen en las pendientes.


El Parque Nacional de San Pedro Mártir fue decretado como Área Natural Protegida (ANP) en Baja California el 26 de abril de 1947. Gracias a ello, es hoy una de las zonas naturales mejor conservadas del estado de Baja California y del país en general.


Es en esa zona serrana donde el venado bura y demás fauna que habita en San Pedro Mártir, vive completamente libre y sin ser molestado por cazadores o los humanos en general.


La población de estos cérvidos es muy sana y abundante, pues se estima que en la actualidad hay hasta siete individuos por kilómetro cuadrado.


Sin embargo, esta visión alentadora no siempre fue así.



Grupo de tres hembras de venado bura en busca de comida en un lugar muy cercano al Observatorio Astronómico Nacional de la Sierra de San Pedro Mártir. Foto tomada el 28 de abril del 2025 (Imagen: Arnulfo Estrada).
Grupo de tres hembras de venado bura en busca de comida en un lugar muy cercano al Observatorio Astronómico Nacional de la Sierra de San Pedro Mártir. Foto tomada el 28 de abril del 2025 (Imagen: Arnulfo Estrada).

De acuerdo con datos obtenidos por 4 Vientos, en una investigación para obtener el grado de maestro en Ciencias por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Ramiro Ahumada Cervantes reportó que hasta el año dos mil el venado bura de San Pedro había sido “poco estudiado”.


Notificó que no existían trabajos sobre la densidad del bura, de su estructura de edades, proporción de sexos, tasas de mortalidad y natalidad, entre otros; y poco se conocía sobre sus hábitos de alimentación.


Tras recorrer 101 kilómetros de la parte alta de la sierra, el investigador encontró un total de 81 individuos y su trabajo de campo en los años 1999 y 2000 dio como resultado, por primera vez para la especie en la sierra, la propuesta de un plan de manejo del mamífero que dividió en dos categorías:


A.- administración de la población; B.- gobierno del hábitat.


Asimismo, recomendó acciones concretas para establecer la cacería racional y sustentable del venado, implementar políticas de ecoturismo a favor de la protección y conservación del animal, y manejar adecuadamente las enfermedades de la especie para evitar impactos considerables en su índice de mortalidad.


En materia de conservación de su lugar de residencia propuso el mantenimiento o creación de cobertura en sitios importantes del venado –áreas de alimentación, reproducción, escondite, caminos de migración, protección del clima, desfiladeros y valles-, y de los claros existentes en donde habita.


Igualmente proteger las ciénegas y arroyos de la sierra, de su vegetación riparia, así como la implementación de un programa de pastoreo rotativo moderado de ganado, principalmente al principio de la primavera.


Esto último para inducir el brote de plantas con buen contenido nutritivo para los venados.



El arroyo La Grulla, en el corazón de la sierra, se encuentra en medio de un paraje de elevados árboles en el Valle que tiene el mismo nombre. Se localiza a 2,100 metros sobre el nivel del mar, en la meseta principal, la más alta de la península de Baja California. Para acceder a este lugar sólo se puede llegar a pie o en caballo (Imagen: portal El Souvenir).



Quince años después, un reporte de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) sobre el estado que guardaba entonces la sierra bajacaliforniana concluyó que ésta enfrentaba una fuerte problemática ambiental porque sus pastizales “se encuentran fuertemente pastoreados”.


Antes, identificó a San Pedro Mártir como “significativamente importante desde el punto de vista biogeográfica”, al contener comunidades de chaparral, encino, coníferas y otras comunidades templadas con su área de distribución más meridional.


Asimismo, por representar “un refugio importante para muchas especies faunísticas como el borrego cimarrón, la trucha arcoiris y el cóndor de California (reintroducido)”.


Pero, alertó que “hay intereses de uso forestal, asentamientos turísticos incipientes, apertura de áreas residenciales para extranjeros, incremento en actividad pecuaria en los valles intermontanos, fragmentación por caminos y carreteras ‘fuera de camino’ y sin regulación, así como ganadería extensiva sin control e introducción de fauna”.


Igualmente confirmó que las recomendaciones formuladas años atrás por Ramiro Ahumada Cervantes simplemente fueron ignoradas, por decir lo menos.


Al hacer la evaluación de los niveles de conservación de la sierra y sus evidentes riquezas naturales, la CONABIO, instancia del gobierno federal mexicano, manifestó que “no se conoce información” acerca de la “proporción del área bajo algún tipo de manejo adecuado”.


Y con base a la información que recabó de especialistas -M. Barbour (U. California); J. Delgadillo (UABC); J. Sosa (CICESE); R. Minmich (U. California. Estudios sobre Dinámica de Incendios); E. Franco (Michigan State U. Estudios sobre relación suelos-planta); y L. Grismer (La Sierra University. Estudios sobre reptiles)-, la Comisión reconoció una importancia alta (grado 3 de 5 posibles) de los servicios ambientales de la región que identificó como “aporte de agua a varias cuencas hidrológicas”.


También destacó la presencia de un grupo de académicos “que proponen que se decrete (a la sierra) como RB” (Reserva de la Biósfera), algo hasta hoy menospreciado por el gobierno federal mexicano, y afirmó que el estado del conocimiento de la sierra y sus residentes en flora, fauna y otros recursos “es relativamente bueno”.



El pájaro carpintero peludo, o carpintero velloso menor, residente habitual de la hermosa sierra San Pedro Mártir, en Baja California (Imagen: Herry Herd).
El pájaro carpintero peludo, o carpintero velloso menor, residente habitual de la hermosa sierra San Pedro Mártir, en Baja California (Imagen: Herry Herd).

Pero esa última aseveración es por demás contradictoria porque, a continuación, la Comisión mencionó:


“Se desconoce el status actual de la mayoría de los mamíferos endémicos” ya que, tal y como lo señaló al inicio de su informe, sus pastizales húmedos “se encuentran fuertemente pastoreados”.


Aun así, insistió en que “la zona está razonablemente bien conservada”.


La entidad oficial termina su análisis destacando la función de la sierra como corredor biológico:


“Posee una gran importancia como corredor para la biota”, un término que engloba a todos los organismos vivos que contribuyen de manera conjunta al equilibrio y funcionamiento del entorno específico en el que se encuentran -suelo, territorio o fondo de un ecosistema acuático-, en este caso las sierras de California y de la península de Baja California.


Y establece que San Pedro Mártir “es la única región, incluyendo la Sierra Juárez, en donde se presentan muchas especies de aves exclusivas de México”, como el pico pubescente (Picoides pubescens), también conocido como carpintero peludo o carpintero velloso menor, y géneros endémicos a nivel de subespecies.


Pero del estado que guardaba el venado bura en la sierra bajacaliforniana, la CONOBIO no informó nada.



* Arnulfo Estrada Ramírez fue cronista oficial del municipio de Ensenada, B.C. Es originario de Cuauhtémoc, Chihuahua. Radica en Ensenada desde 1967. Es oceanólogo egresado de la Universidad Autónoma de Baja California. Fue investigador oceanográfico en la Secretaría de Marina y su pasión se extiende a la preservación de la cultura indígena, especialmente en la lengua yumana kiliwa, al borde de la extinción.

Comments


bottom of page