Líder del sector pecuario y funcionario de agricultura en BC hunden a exportadores de ganado en pie
- 4 Vientos
- hace 3 días
- 4 Min. de lectura
Para los productores de Baja California es Gustavo Rodríguez Cabrales, presidente de la Unión Ganadera Regional del estado, el directamente culpable de la dramática caída del sector exportador de cabezas de ganado bovino al mercado estadounidense.
4 Vientos

Ello porque, durante su gestión, Rodríguez dejó de impulsar el cumplimiento de los estándares de calidad que Estados Unidos pide a México para recibir el ganado.
Pero reportes del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) incluyen al secretario estatal de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el arquitecto proempresarial y exdiputado local morenista Juan Meléndrez Espinoza, entre los principales responsables del fracaso del sector exportador de ganado bajacaliforniano en los últimos 5 años.
Específicamente en lo que toca a la Unión Ganadera Regional, Pedro Méndez, asesor pecuario en San Quintín, Baja California, manifestó que Gustavo Rodríguez maneja irregularmente al Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria (CEFPP) al propiciar la debilitación de las campañas zoosanitarias en el sector.
Con ello, afirmó el especialista, la calidad sanitaria del hato ganadero se redujo a niveles no permitidos en el mercado internacional.
En un comunicado, Méndez informó que tan solo en el periodo 2019-2020 México vendió un millón 390 mil cabezas de ganado en pie a Estados Unidos, cantidad que incluyó un millón 70 mil becerros y 321 mil 678 vaquillas.
Sin embargo, “Baja California apenas contribuyó con 323 cabezas, lo que refleja la limitada participación del estado en este mercado”.
El dato lo confirmó el SENASICA cuando informó que, al alcanzar México, en 2023, la venta récord de 901 mil 754 cabezas de ganado en pie a Estados Unidos –“80 mil cabezas más que en el ciclo anterior”-, solo 9 entidades cumplieron con el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias estadounidenses para exportar a ese país.
Esos estados fueron Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
La dependencia federal confirmó también que desde 2019 y hasta 2024, Baja California no exportó ganado en pie a Estados Unidos porque ni la Unión Ganadera Regional ni la SADER que preside Juan Meléndrez, empresario del ramo de la construcción bajo sospecha de ejercer nepotismo en el ministerio que titula, no monitorearon las cuarentenas aplicadas a los hatos por dar positivo a tuberculosis bovina.

Además, ambos hicieron nula revisión de las movilizaciones de ganado en la entidad y no verificaron el cumplimiento de las actas de Recomendación elaboradas años atrás por los integrantes del Comité Binacional del vecino país, por lo que los ganaderos de Baja California seguirán este año sin exportar bovinos en pie a Estados Unidos.
Desafortunadamente, los problemas con Rodríguez Cabrales no terminan ahí.
De acuerdo con Pedro Méndez, el presidente de la Unión Ganadera pidió amparo federal para no entregar información sobre el tema y evadir la realización de auditorías a su gestión administrativa.
“Argumenta que se trata de un intento por descarrilar su campaña de reelección, pero los ganaderos locales señalan que esta falta de transparencia generó en ellos más desconfianza y obstaculizó aún más la implementación de medidas sanitarias correctivas y efectivas, frenando con ello la exportación de ganado en pie a Estados Unidos.”
También lamentó que mientras otros estados del país avanzan en sus exportaciones, “nosotros seguimos estancados por decisiones administrativas cuestionables".
Destacó que las autoridades estadounidenses exigen a los vendedores de ganado que los animales cumplan con tratamientos médicos preventivos específicos, que los hatos estén libres de enfermedades, como la tuberculosis bovina, y que la vacada se mantenga en confinamiento estricto, sin contacto con otras reses.
“Por lo que el incumplimiento de estos protocolos resulta en la cuarentena o rechazo del ganado en la frontera. Y es precisamente la falta de infraestructura adecuada y la negligencia en aplicar los protocolos sanitarios lo que deja a los productores locales fuera de un mercado lucrativo", precisó Méndez.
El experto reiteró que la demanda de ganado mexicano en Estados Unidos es alta, “pero no podemos aprovecharla si no cumplimos con los estándares requeridos ni tenemos un liderazgo efectivo" en la Unión Ganadera Regional y en el gobierno estatal.
Por último, y a nombre de un sector de los ganaderos de Baja California, llamó “a las autoridades competentes” para que revisen de manera exhaustiva la gestión del Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria.
“Necesitamos que se apliquen de inmediato medidas correctivas que permitan al estado recuperar su capacidad exportadora, garantizando la sanidad del hato y cumpliendo con los estándares internacionales”.
Comments