El llamado al boicot en México a empresas estadounidenses por agresiones de Trump
- 4 Vientos
- 13 feb
- 3 Min. de lectura
Diversos sectores sociales, económicos, políticos, científicos y culturales en México están convocado a un boicot contra empresas estadounidenses que operan en el país en respuesta a la imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a productos mexicanos, así como a las xenofóbicas medidas antiinmigrantes del vecino país que violan derechos humanos.
4 Vientos

Particularmente, el movimiento está cobrando fuerza en las redes sociales y busca protestar contra las políticas comerciales del presidente Donald Trump y fomentar el consumo de productos nacionales.
Las redes con mayor participación ciudadana son, hasta el momento, X, TikTok e Instagram, en donde diversos usuarios mexicanos y movimientos sociales como “Mormonismo sano” (ver video aquí) invitan a la población a dejar de consumir productos de origen estadounidense.
Entre las empresas mencionadas en el boicot se encuentran grandes cadenas comerciales que operan masivamente en México y obtienen enormes utilidades como Costco, Starbucks, McDonald’s, Pizza Hut, Subway, Coca y Pepsi Cola, Walmart, y Domino’s.
“La idea detrás de esta iniciativa es ejercer presión económica sobre estas corporaciones para que influyan en las decisiones comerciales del gobierno de Estados Unidos”, menciona uno de los videos que circulan en redes desde el pasado 2 de febrero, un día antes de que Trump impusiera aranceles a todos los productos mexicanos que su país importa y que hoy están en pausa hasta el 28 de febrero.
El rechazo a la renovación de la política imperialista de la Casa Blanca igualmente originó decenas de miles de mensajes a favor del movimiento. Algunos de esos recados que circulan en redes manifistan:
- “Si no quieres que sigan tratando a Mexico con la punta del pie, súmate al boicot contra toda marca y empresa gabacha”. - “Es hora de decirle adiós al consumo de estas marcas.” - “Apoyo total a nuestra presidenta ante aranceles, hay que consumir lo hecho 100% por mexicanos.” - Aquí es donde nosotros como mexicanos empezamos a actuar. BOICOT TOTAL a todas las empresas gringas que puedan”.

Al boicot también se sumó la comunidad latina que radica en los Estados Unidos donde tiene por nombre “Freeze Latino Movement” que invita a los hispanoparlantes a no consumir productos estadounidenses y a no asistir a sus lugares de trabajo como forma de protesta.
“La movilización se ha convertido en un símbolo de resistencia ante las políticas comerciales y migratorias de la administración Trump”, indicó este día la organización en un comunicado.
El Movimiento participó, junto con decenas de otras organizaciones estadounidenses de protección y ayuda a la comunidad latinoamericana indocumentada –alrededor de 11 millones de personas-, en el paro de labores del pasado 3 de febrero que se realizó con éxito en diversas ciudades de la Unión Americana, en donde destacó la que se hizo en Los Ángeles, California.
La acción de protesta buscó visibilizar la importancia de la comunidad latina en la economía estadounidense y demostrar el impacto que tendría su ausencia en diversas industrias.
Por su parte, el boicot en México busca generar un impacto económico significativo y propiciar un cambio en las políticas comerciales y migratorias de Estados Unidos hacia México y Latinoamérica en general, reforzando también la solidaridad entre las comunidades afectadas.

Cabe mencionar que desde finales de enero pasado igualmente circula en redes sociales un texto apócrifo, en formato de carta, en el que supuestamente la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, hace un llamado a boicotear a los productos estadounidenses citando a varios de ellos por su nombre.
No hay pruebas ni registros de que el texto es oficial.
En Canadá, también víctima de la agresividad del gobierno estadounidense, el boicot comercial sí es oficial y en provincias como Columbia Británica, Ontario, Nueva Escocia, Quebec, entre otras, sus gobiernos y comercios decidieron prohibir y retirar bebidas con graduación alcohólica elaborados en los Estados Unidos.
Asimismo, miles de ciudadanos canadienses cancelaron masivamente sus viajes turísticos a la Unión Americana y participan activamente en el boicot a establecimientos transnacionales y multinacionales con matriz en los Estados Unidos.
Por su parte, el sector industrial y comercial se unió a su gobierno para imponer nuevos aranceles a decenas de miles de productos fabricados en su vecino del sur y que son importados para su consumo en territorio canadiense.
Comments