top of page

¿Cuánto gana un jornalero agrícola en San Quintín? ¿Es justo que pidan más?

Foto del escritor: 4 Vientos4 Vientos

 

Muchas personas desconocen el trabajo que se realiza en los campos agrícolas de San Quintín y por ello les resulta difícil entender por qué los jornaleros solicitan un aumento. 


 

Lorenzo Rodríguez* / Edición e información adicional: 4 Vientos


 

El primer día de paro en el rancho "El Milagro de Baja", filial del grupo transnacional californiano AW (Imagen: Facebook).


Para comprenderlo mejor, es importante conocer cómo se realiza este trabajo, especialmente en el cultivo de fresas.


Lo primero que debemos entender es que la cosecha se clasifica generalmente en tres modalidades, que dependen de la calidad:


Primera. - La "Marqueta", o primera, es la fresa de mejor calidad y tiene el valor comercial más alto.


Se trata de las fresas perfectas que se cosechan en la temporada alta (verano) y están destinadas principalmente al mercado estadounidense.


Para el jornalero esta es la caja mejor remunerada, pero debido a su elevada calidad las exigencias de la empresa hacia el jornalero son mayores.


Es común ver largas filas en los campos donde las "revisadoras" inspeccionan cada caja para asegurar que no contenga fresas verdes o defectuosas, lo que resta el rendimiento del jornalero.


Actualmente, en el valle de San Quintín, la caja de fresa de Primera calidad se paga entre 23 y 28 pesos, dependiendo de la compañía.


Segunda. - Son fresas de menor calidad que incluye malformaciones, tamaños pequeños u otros defectos.


Esta fruta generalmente se destina al mercado nacional. Se paga de 3 a 8 pesos menos que la de Primera debido a su menor valor comercial en el mercado internacional y local.


 

El activista jornalero guerrerense Rodolfo Gálvez denuncia en Camalú, población del municipio de San Quintín, Baja California, cómo un sindicato adherido al Partido Revolucionario Institucional (PRI) dio protección laboral a una compañía trasnacional de fresas, arándanos y zarzamoras con sede en California, de nombre AW Group y dueña de la marca mundial GoodFarms (Video en facebook).
 

Canería.- Es la fresa de menor calidad y se cosecha en grandes cantidades a final de la temporada. Se empaca en cajas de plástico y el fruto se corta desde el rabo.


Estas fresas son las que se venden a un precio mucho más bajo ya que van destinadas para la producción de jugo y mermelada, por lo que tienen el menor valor en el mercado.


Entendido esto, ahora la pregunta lógica es: ¿cuánto gana realmente un jornalero de San Quintín?


Es difícil determinar con exactitud cuánto gana un jornalero ya que ello depende de varios factores como la edad, la experiencia, la temporada y la cantidad de cajas que un trabajador logre cosechar. Sin embargo, podemos dar una idea general.


En temporada alta (verano) un jornalero puede cosechar entre 30 y 40 cajas de fresas al día, laborando de 7 de la mañana a 6 de la tarde.


Por ejemplo, si el jornalero trabaja para una empresa como el grupo transnacional californiano “AW”, a través de Rancho El Milagro de Baja, S. A. de C.V. (su filial en Camalú, Valle de San Quintín) donde la caja se pagaba a 23 pesos y en promedio se cosecha 30 arcas, su ganancia diaria sería de aproximadamente 690 pesos.


Si se tiene en cuenta el aumento de 5 pesos por caja tras la huelga, el jornalero podría ganar en “El Milagro” hasta 840 en un mismo día.


Es importante destacar que hay días en los que un jornalero puede cosechar más de 70 cajas, e incluso algunos jornaleros destacados -conocidos como "campeones"- pueden llegar a recoger hasta 100 cajas en un solo día.


 

La transnacional que, mediante sus gerentes mexicanos, sobre explota la mano de obra de los jornaleros indígenas del valle de San Quintín, con el apoyo incondicional de los gobernantes "morenistas" de Baja California y la omisa y ausente Secretaría federal del Trabajo (Imagen: pagina digital de la empresa californiana).


 

Sin embargo, también existen días en los que un jornalero no logra cosechar ni 20 cajas, lo que apenas le permitiría cubrir su jornada laboral.


En resumen, el nuevo pago por caja de fresa en San Quintín todavía no compensa el esfuerzo físico y el nivel de exigencia que las empresas imponen a los jornaleros.


Esto destaca en casos como el del Grupo AW, que en su página digital goodfood.com (que representa su marca comercial a nivel mundial) presume que “empodera” a sus trabajadores agrícolas a través de capacitación para que puedan aumentar su productividad, ganar salarios más altos y alcanzar sus sueños”.


El trabajo en el campo es sumamente demandante y aunque algunos jornaleros logren un ingreso decente en temporadas altas, la mayoría enfrenta condiciones difíciles que justifican su solicitud de un aumento salarial: por ejemplo, piden un sueldo diario de 530 pesos y la empresa les ofrece sólo 483.


Por cierto en “El Milagro de Baja”, que en Camalú representan los hermanos García, de amplia trayectoria en la violación a los derechos de los jornaleros en la región y que gozan de amplias influencias en los gobiernos de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y Morena en Baja California, los acuerdos iniciales que los jornaleros y sus representantes Rodolfo Gálvez y José Rojas lograron también en los ranchos Olmos, Berrymex y Próspero García, igualmente propiedad de los hermanos García, son:


Aumento en la caja de fresas de primera de 23 a 28, y de 20 a 23 en la de segunda. La transnacional pagará a los trabajadores sus tres días de paro. Despido de malos trabajadores de los ranchos.


Además, los jornaleros seguirán su lucha por el logro de sus demandas en una reunión de conciliación que se realizará el jueves 10 de enero de 2025.


Finalmente solicitaron una disculpa a la ciudadanía que se vio afectada por el bloqueo de la carretera peninsular en los días de protesta, ya “que solo de esta manera (las empresas y el gobierno) dan respuesta a nuestras demandas”, e invitaron “a los demás trabajadores de la ciudad, del país y del mundo a organizarse y alzar la voz en defensa de sus derechos humanos laborales”.


¡Viva la lucha de las y los Jornaleros!


 

Las demandas de los trabajadores agrícolas hoy son casi idénticas a las que plantearon sus compañeros en marzo de 2015. Ni el PRI ni Morena hizo ni hace nada por aceptarlas y cumplirlas (Imagen: Facebook).


 

* Lorenzo Rodríguez es jornalero mixteco del valle de San Quintín. Fue secretario general del Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas (SINDJA).

Comments


bottom of page