top of page

Cuerpos humanos "de repuesto": ¿qué se sabe de esta inquietante idea científica?

Foto del escritor: 4 Vientos4 Vientos

Si los científicos logran encontrar la solución para todos los retos, se podrá crear "una fuente potencialmente ilimitada de cuerpos humanos".

 

4 Vientos


 

Imagen de Netflix para su serie "Altered Carbon".
Imagen de Netflix para su serie "Altered Carbon".
 

Actualmente, la medicina de investigación atraviesa una crisis de oferta y demanda ya que, tanto pacientes como científicos, necesitan más órganos de cuerpos humanos.


Según un artículo escrito el pasado 30 de marzo por tres científicos de la Universidad de Stanford, publicado en MIT Technology Review, podría existir una solución de este reto sin que ello implique una mayor explotación de especies vivas.


De acuerdo con los autores de la nota, solamente en Estados Unidos la escasez de órganos afecta a más de 100.000 pacientes que esperan actualmente un trasplante de órgano sólido.


Este problema perjudica también a la aprobación de nuevos fármacos; menos del 15 % de los que ingresan a costosos ensayos clínicos logran ser aprobados.


Además, en la mayoría de los casos las pruebas de laboratorio suponen el uso de animales, por lo que no se pueden replicar con fidelidad aspectos clave de la fisiología humana, planteando dilemas éticos.


Ante tal situación, el grupo de científicos sugirió la creación los así llamados "cuerpos de repuesto", tanto humanos como no humanos, que podrían "revolucionar" la investigación médica y el desarrollo de fármacos.


También se reduciría la necesidad de llevar a cabo pruebas en otros seres vivos y llenando así el vacío de trasplantes de órganos.


Según se destaca en el artículo, los recientes avances en biotecnología ya ofrecen métodos para producir en laboratorios cuerpos humanos sin conciencia ni sensibilidad, es decir carentes de los componentes neuronales que se encargan de esto, pero con plena funcionalidad biológica.


 

En enero de 2018, la plataforma de streaming Netflix instaló con asombroso éxito, en la exposición CES de ese año que auspiciala Consumer Technology Association (CTA), la cual proporciona el escenario definitivo para que los líderes tecnológicos se conecten, colaboren e impulsen la tecnología de consumo, un grupo de "cuerpos de repuesto", o "fundas", para impulsar la presentación de su serie "Altered Carbon". Hoy, la ciencia anuncia tener muy cerca la posibilidad de alcanzar esa meta en la realidad (Imagen: Netflix).
En enero de 2018, la plataforma de streaming Netflix instaló con asombroso éxito, en la exposición CES de ese año que auspiciala Consumer Technology Association (CTA), la cual proporciona el escenario definitivo para que los líderes tecnológicos se conecten, colaboren e impulsen la tecnología de consumo, un grupo de "cuerpos de repuesto", o "fundas", para impulsar la presentación de su serie "Altered Carbon". Hoy, la ciencia anuncia tener muy cerca la posibilidad de alcanzar esa meta en la realidad (Imagen: Netflix).
 

Los 'bodyoids' son estructuras corporales humanas completas derivadas de células madre, diseñadas para no desarrollar un sistema nervioso central.


La posibilidad de crearlos se basa en tres principios: el uso de células madre pluripotentes; el desarrollo de embriones sintéticos sin fecundación sexual; y los logros en tecnología de úteros artificiales que permiten el desarrollo de fetos fuera del cuerpo.

 

Como resultado se podrá tener "una fuente potencialmente ilimitada de cuerpos humanos", desarrollada totalmente fuera de un cuerpo humano a partir de células madre, que carecen de sensibilidad o de la capacidad de sentir dolor.


¿Cuán viable es esto? Los científicos consideran que teóricamente es posible ponerlo en práctica.


Algunas investigaciones recientes indicaron que embriones generados a partir de células madre provocaron respuestas similares a embarazos breves en monos.


No obstante, todavía hay muchos obstáculos, tanto técnicos como éticos, para lograrlo.


Los autores indican que no se sabe si los modelos embrionarios creados artificialmente podrían desarrollarse hasta convertirse en cuerpos completos y viables, ni si podrían madurar sin haber formado nunca un cerebro o, al menos, partes cerebrales asociadas con la consciencia.


Tampoco se conoce si continuasen sirviendo como modelos precisos para personas vivas sin esas funciones cerebrales.


 

La combinación del cultivo de órganos y el perfeccionamiento de las prótesis inteligentes recorre un camino convergente que llevará a que en un par de décadas se vuelva común la implantación de miembros 100% funcionales que dejarían en ridículo la mano mecánica de Luke Skywalker, Años después, ¿usaremos en nuestro provecho "cuerpos de repuesto" (Imagen: e-veracruz.mx).
La combinación del cultivo de órganos y el perfeccionamiento de las prótesis inteligentes recorre un camino convergente que llevará a que en un par de décadas se vuelva común la implantación de miembros 100% funcionales que dejarían en ridículo la mano mecánica de Luke Skywalker, Años después, ¿usaremos en nuestro provecho "cuerpos de repuesto" (Imagen: e-veracruz.mx).
 

A esto se suma la cuestión sobre si esto resultará realmente práctico, tomando en cuenta el tiempo necesario para la investigación, así como inversiones considerables.


“Tampoco se pueden omitir consideraciones éticas. Por ejemplo, la cuestión del consentimiento: las células utilizadas para crear ‘bodyoids' tendrían que provenir de alguien, por lo que los investigadores tendrían que asegurarse de que esa persona consintiera este uso particular”, indican los autores del artículo científico.


Además, se preguntaron si tendríamos que considerarlos seres humanos solamente porque se parecen a nosotros.



Aunque los 'bodyoids' no serían considerados legalmente seres vivos, como los así llamados ’cadáveres animados’, podrían igualmente despertar objeciones sociales”.


Si todas estas preguntas hallan respuestas, los 'bodyoids', subrayan los investigadores, permitirían cultivar órganos incluso directamente a partir del propio paciente al clonar, esencialmente su material biológico, “para garantizar que los tejidos trasplantados sean compatibles inmunológicamente”. 


Asimismo, al recurrir a tales cuerpos, los médicos podrían evaluar, de forma personalizada, la eficiencia de diferentes tratamientos farmacológicos, lo que aumentaría la precisión en ensayos clínicos y reduciría drásticamente la experimentación con animales.


Por otra parte, se podría imaginar el uso de 'bodyoids' animales en otros campos, por ejemplo, en la agricultura, como sustituto de especies animales sintientes (con información de RT).

コメント


bottom of page