top of page

Austeridad gubernamental frena instalación de equipo de medición de sismos donado a BC

  • Foto del escritor: 4 Vientos
    4 Vientos
  • hace 2 horas
  • 5 Min. de lectura

Pese a la necesidad de generar y contar con información útil para la toma de decisiones y crear políticas públicas de planeación urbana "que garanticen la seguridad estructural sísmica" en Baja California, la austeridad presupuestal gubernamental impide la inmediata instalación de más de 40 instrumentos de medición donados a México por el Servicio Geológico de Estados Unidos.

 

4 Vientos / Todos@Cicese



Técnicos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada revisan los datos acumulados por los sofisticados instrumentos de medición que hacen posible la operación de la Red Acelerométrica Urbana de Baja California (RAUBC), única en su tipo en el país (Imagen: Cortesía Cicese).
Técnicos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada revisan los datos acumulados por los sofisticados instrumentos de medición que hacen posible la operación de la Red Acelerométrica Urbana de Baja California (RAUBC), única en su tipo en el país (Imagen: Cortesía Cicese).

Los dispositivos “están a la espera de ser instalados ya que se requiere invertir en las bases y disponer de las medidas de acceso y seguridad donde se instalen”, informó el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) a través de un comunicado de su área de divulgación.


Luis Mendoza Garcilazo, investigador y jefe del Departamento de Sismología del CICESE, destacó que los instrumentos sísmicos donados contribuirán a los registros que nutren una base de datos histórica que integra, desde hace 15 años, la Red Acelerométrica Urbana de Baja California (RAUBC), operada por especialistas del Centro de Investigación y única en su tipo en el país.


Esto es así porque a diferencia de otras redes sísmicas que priorizan las mediciones en zonas de fallas, la RAUBC, que forma parte de la Red Sísmica del CICESE, se caracteriza por disponer de estaciones en puntos estratégicos de las áreas urbanas del estado.



“Las estaciones de la RAUBC realizan una medición permanente que permite conocer qué aceleración, velocidad y desplazamiento hay en diferentes áreas de las zonas urbanas durante el paso de las ondas sísmicas en las ciudades instrumentadas”

(Luis Mendoza Garcilazo).



Esto es importante para los ingenieros porque les permite diseñan para resistir aceleraciones en el movimiento del suelo y estructuras, explicó el especialista.


También es importante –dijo- porque las mediciones tienen aplicaciones “en la conformación futura de una base de datos y para el momento inmediato posterior a un sismo, al conocer las diferencias de parámetros entre estaciones”.



El 4 de abril de 2010, a las 17:40 horas, tiempo del centro, se registró un sismo de magnitud 7.2, en el norte de Baja California. Una de las características más significativas del terremoto fue la ocurrencia de una licuefacción generalizada en casi todo el Valle de Mexicali. Empezó entonces la medición profesional y sistemática de los fenómenos sísmicos en Baja California encabezados por el Cicese (Imágenes: El Imparcial).
El 4 de abril de 2010, a las 17:40 horas, tiempo del centro, se registró un sismo de magnitud 7.2, en el norte de Baja California. Una de las características más significativas del terremoto fue la ocurrencia de una licuefacción generalizada en casi todo el Valle de Mexicali. Empezó entonces la medición profesional y sistemática de los fenómenos sísmicos en Baja California encabezados por el Cicese (Imágenes: El Imparcial).

Actualmente, a diferencia de otras redes sísmicas que priorizan las mediciones en zonas de fallas, las 25 estaciones de la Red Acelerométrica distribuidas en zonas urbanas estratégicas de Mexicali, Tijuana, Tecate y Ensenada.


Así, el equipo de especialistas que opera la red también puede conocer la frecuencia y amplitud con que se movió el suelo.


Se trata de información indispensable tanto para la planeación urbana como para disponer de datos precisos respecto al impacto que pudiera haber en edificaciones.


“Lo que queremos es cuantificar el movimiento del suelo porque, cuando no tienes instrumentos, nos quedamos solo en que ‘se sintió muy fuerte’”, apuntó el especialista.

La RAUBC es un sistema que se mantiene activo las 24 horas y los 365 días del año.


De enero a abril pasado registró 307 eventos sísmicos con “aceleraciones significativas”, ya que los eventos menores “se depuran”.


De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), la aceleración sísmica es una medida utilizada en terremotos que consiste en la medición directa de las aceleraciones que sufre la superficie del suelo durante un movimiento de tierra.


Se trata de una medición de suma importancia en la ingeniería sísmica y normalmente la unidad de aceleración utilizada es la “intensidad del campo gravitatorio” (g = 9,81 m/s2).



El Servicio Sismológico, a cargo del Instituto Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), establece que, durante una sacudida, el daño en los edificios y las infraestructuras está íntimamente relacionado con la velocidad y la aceleración sísmica, y no con la magnitud del temblor (Imagen: iStock).
El Servicio Sismológico, a cargo del Instituto Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), establece que, durante una sacudida, el daño en los edificios y las infraestructuras está íntimamente relacionado con la velocidad y la aceleración sísmica, y no con la magnitud del temblor (Imagen: iStock).

A diferencia de otras medidas que cuantifican terremotos, como la escala Richter o la “escala de magnitud de momento”, no es una disposición de la energía total liberada del temblor, por lo que no calcula la magnitud, sino de intensidad.


Se le puede deducir con simples acelerómetros y es sencillo correlacionar la aceleración sísmica con la escala de “Mercalli”, la cual mide la intensidad de un terremoto según los daños que éste produce.


“De esta forma, la aceleración sísmica es la medida de un terremoto más utilizada en ingeniería, y es el valor utilizado para establecer normativas sísmicas y zonas de riesgo sísmico”, indica el SSN.


De hecho, el Servicio Sismológico, a cargo del Instituto Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), establece que, durante una sacudida, el daño en los edificios y las infraestructuras está íntimamente relacionado con la velocidad y la aceleración sísmica, y no con la magnitud del temblor.



“En terremotos moderados, la aceleración es un indicador preciso del daño, mientras que en terremotos muy severos la velocidad sísmica adquiere una mayor importancia.”


Así, un movimiento de tierra en escala V, Mercalli, ya representa una aceleración que genera una percepción “moderada” y un potencial de daño “muy leve”, con lo que inicia el camino hacia las “aceleraciones significativas” que llegan hasta el escenario “Extremo” (escala XII, la más alta) que representa “destrucción total con pocos supervivientes".


Además, en esa escala final, " los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados. Imposibilidad de (las personas de) mantenerse en pie”.


Para el caso específico de la RAUBC y su operación, además de las estaciones, es indispensable el equipo de especialistas que monitoreen su funcionamiento; supervisen; extraigan e interpreten datos; y periódicamente visiten las estaciones para darles mantenimiento.



Parte del equipo humano que opera la Red Acelerométrica Urbana de Baja California (Imagen: Cicese).
Parte del equipo humano que opera la Red Acelerométrica Urbana de Baja California (Imagen: Cicese).

Rogelio Reyes Serrano y Armando Valdez Terriquez, técnicos del Departamento de Sismología, son los especialistas que actualmente manejan la RAUBC.


Además de asegurarse de que en el día a día los instrumentos trabajen con normalidad, cuando ocurre un sismo extraen los datos registrados, los procesan y hacen pública la información en el sitio https://raubc.cicese.mx/.


Sin embargo, es un hecho que, para alcanzar su capacidad actual, la Red Acelerométrica Urbana de Baja California ha recibido apoyo, económico y en especie de, entre otros donantes. las siguientes corporaciones privadas y oficiales:


El Consejo Coordinador Empresarial de Mexicali, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), FIAURM, la Comisión Estatal del Agua (CEA), la Universidad Estatal de San Diego, California, y el Centro de comando, control computo, comunicaciones y contacto ciudadano (C4) Ensenada.


Adicionalmente, hoy cuenta con más de 40 instrumentos dispensados por el Servicio Geológico de Estados Unidos.


Los dispositivos están “a la espera de ser instalados” ya que se requiere invertir en las bases y disponer de las medidas de acceso y seguridad donde se instalen.


Al respecto, el CICESE manifestó por último que, dado que el actual gobierno de Ensenada manifestó que destinará recursos para la instalación, el equipo de especialistas de la RAUBC, en el próximo año las estaciones localizadas en la ciudad porteña bajacaliforniana aumentarán de dos a 10.


“Se trata de información útil para la toma de decisiones y para crear políticas públicas de planeación urbana que garanticen la seguridad estructural en Baja California”.

Comments


bottom of page